¡Hola, mis Utópicos! Sí, efectivamente, el pasado mes de julio participé por primera vez en el
Camp NaNoWriMo y hoy os voy a contar mi experiencia en el mismo y cómo se encuentra actualmente la novela que he adelantado aprovechando esta iniciativa.
Para quienes no sepáis en qué consiste, os diré que el
NaNoWriMo original es el
National Novel Writing Month (Mes Nacional de Escribir Novelas más o menos jaja) que se celebra en noviembre donde hay un objetivo común para todos los participantes que es escribir
50.000 palabras de tu proyecto durante todo el mes de noviembre.
Por el contrario, los
Camp NaNoWriMo son una versión reducida del
NaNoWriMo, ya que estos se celebran en abril y julio y tienen la peculiaridad de que
es el propio autor quien se marca la meta que quiere alcanzar: escribir x páginas, x palabras, x minutos...
Como ya digo, a continuación voy a contaros cómo ha sido mi experiencia, qué he estado escribiendo, etc. ¡COMENZAMOS!
La
meta que me marqué al principio fue escribir
100 páginas del #ProyectoAKA, tal como lo conocéis en las redes sociales. Más abajo os hablaré de él y de su estado.
El caso, que al cabo de unos días me bajé esa meta porque, inteligente de mí, no había caído en que yo quería terminar julio con 100 páginas de esta historia, pero ya había escrito unas cuantas (40, creo que eran) y
por eso me bajé la meta a 80 páginas.
La primera semana y media fui al día e incluso algunas veces escribí alguna página de más, pues la media para ir al día era de 4 ó 3 páginas al día. Pero claro, es julio: mi cumpleaños, mi santo, vacaciones (salidas a campos, etc.), una boda y, además, durante dos fines de semana estuve haciendo un curso de doblaje en Alicante y lo máximo que logré escribir entonces fue una página. Así que,
aunque empecé bien, pronto el ritmo de escritura empezó a decaer.
¿El
resultado? Llegué a escribir
53 páginas de las 80 que me había marcado como meta. Eso quiere decir que
el Proyecto AKA acabó en el Camp NaNoWriMo de julio con un total de 93 páginas. Casi las 100 que yo me había propuesto, por lo tanto,
estoy muy contenta.
Y no solo estoy contenta con mi resultado y todo lo que he avanzado con la novela, sino porque, como véis en la imagen de las estadísticas, me quedé por el 75% de mi proyecto y mi "cabin" o cabaña se quedó al 44,1%. ¿Y qué es una cabaña?, os preguntaréis. Pues bien, resulta que
una de las particularidades que distinguen el Camp NaNoWriMo del NaNoWriMo original
es que en esta ocasión se pueden formar cabañas, como si de unas vacacones en la sierra se tratara, donde
poder compartir tu experiencia escritoril con otros escritores. De esta manera, en la página web disponíamos de un apartado donde podíamos hablar, darnos ánimos, comentar nuestro día de escritura, conocernos un poco mejor y, sobre todo, apoyarnos los unos a los otros. La verdad que ha sido una experiencia maravillosa y poder compartirla con otros compis escritores, más todavía. Así que me gustaría darles las gracias a mis compañeros de cabaña. ¡Sois lo más!
Una vez hecho el repaso a mi primera experiencia en el
Camp NaNoWriMo me falta contaros qué he estado escribiendo y cuáles son los siguientes pasos a seguir.
El
#ProyectoAKA es el nombre con el que he bautizado a la
novela principal que estoy escribiendo en estos momentos. Lo he puesto con la almohadilla ya que donde más hablo de ella es en Twitter. De hecho, de tuit destacado tengo el primero de dicho hilo donde hablo de los avances más importantes y de cómo está siendo el proceso de escritura.
La idea de esta historia surgió un día cualquiera en clase (si no recuerdo mal), pero la gran semilla la planté el septiembre pasado donde la historia empezó a coger más peso en mi cabeza. Sin embargo, en aquella época yo estaba centrada en el Proyecto AMÏSSERUNT. Pero me di cuenta de que este último me quedaba todavía demasiado grande. Debía adquirir mucha más práctica en esto de escribir y crear mundos. Porque sí, estas dos historias
se encuadran dentro del género fantástico.
Pero, volviendo al Proyecto AKA... En mayo pasó de ser mi escritura secundaria a ser la principal. Queda constancia de ello en Twitter:
A partir de ese momento escribí de manera salteada diversas escenas, diálogos o premisas para posibles tramas y subtramas que ya en junio adquirieron forma al hacer la escaleta de los capítulos en un Excel. De esta manera, ya teniendo el documento en Word dividido por capítulos con lo que ya tenía escrito ordenado más o menos cronológicamente, pasé a escribir todo lo que pertenece al Camp NaNoWriMo de julio. Sin embargo, he de confesar que prácticamente la última semana no escribí casi nada. En parte porque casi no estaba en casa y en parte porque me atasqué.
Sí, llegó un momento de la trama donde la historia ya tenía los personajes, la premisa, el conflicto, la llamada a la acción, etc., ya planteados. Sin embargo, seguía (y sigo) teniendo dudas sobre la voz narradora, el tono de la narración (más distendido, más oscuro...) y en general sobre si lo que había escrito cuadraba, me gustaba, etc. Por eso me imprimí todo lo que tenía hasta ese momento, las noventa y pico páginas y me puse a revisar capítulo por capítulo, a corregir cositas, etc. Aún no he terminado de hacer esta corrección y, cuando la haga, quiero mandársela a un par de lectores cero de confianza para que me digan si esta primera parte de la novela está bien construida para continuar la segunda parte en esa línea. Porque en mi cabeza la novela está dividida en dos partes: la primera es la más introductoria, donde se nos presentan a la mayoría de personajes principales, donde vemos cómo esta de mal la cosa, lo que hay que arreglar... Y ya en la segunda parte va a ser cuando los personajes se pongan manos a la obra para hacerle frente a ese conflicto.
Y así está de momento la cosa. Tengo también hechas varias fichas de personajes con una biografía suya (porque los personajes tuvieron una vida antes de llegar al momento en el que se desarrolla la historia) y el conocer este pasado de mis personajes me va a permitir construir una historia con una trama principal y varias subtramas que espero que os gusten y os mantengan dentro de la historia todo el tiempo. Además, he perfilado vagamente el mapa del lugar donde transcurren los hechos, una línea temporal para no perderme y que no haya incongruencias (aunque seguro que alguna se me va a colar, ya veréis...). Además, para no perder la motivación y que me sirva de inspiración, hace unos días creé el primer Aesthetic (definición según Wikipedia: del griego αἰσθητική [aisthetikê], ‘sensación’, ‘percepción’, y este de αἴσθησις [aísthesis], ‘sensación’, ‘sensibilidad’, e -ικά [-icá], ‘relativo a’) es la rama de la filosofía que estudia la esencia y la percepción de la belleza).

Esta imagen recoge grosso modo la esencia de la novela. Evidentemente, hay muchos elementos muy importantes también de la historia que no he podido incluir en el aesthetic porque no me cabían más fotos y porque no es plan de descubrir todos los puntos fuertes de la historia así de golpe, ¿verdad?
La verdad es que de momento estoy súper ilusionada con esta novela. Es la primera que tengo pensado enviar a editoriales, por lo tanto quiero que quede perfecta y por esto mismo tampoco puedo revelar mucho más de ella... Pero sí me gustaría sabe qué os parece de momento por lo que os he contado de ella. ¿Os llama la atención? ¿Qué esperáis u os gustaría ver en ella? ¡CONTADME!
Y escrito todo este testamento, me despido deseándoos felices lecturas y escrituras.
un ejemplar en digital tanto de Scorpio como de mi poemario.
¡Un abrazo enorme! 💜